martes, 24 de marzo de 2015

Las lenguas indigenas





La lengua Náhuatl 

Los hablantes de esta lengua  llaman a este idioma  "mexicatlahtolli" y los hablantes del castellano que hablan esta lengua le llaman "idioma mexicano"pero es más conocido como "náhuatl"

Los primeros náhuas en llegar al Valle de México alrededor de siglo V d. C. usaban el dialecto "náhuat" que tenia presencia de la "t" en vez de la "tl".Procedían del Noroeste de Michoacan y Jalisco. Alrededor del año 900 una gran llegada de inmigrantes llego a las civilizaciones de Mesoamérica en México. El náhuatl pudo haber sido la lengua de la gran ciudad de Teotihuacan y de la cultura tolteca. Después de otras grandes migraciones esta lengua dejo rastro en el sur de Veracruz y algunas partes de Centroamérica.
Cuando los aztecas o  mexicas fundaron Tenochtitlan hablaban el náhuatl.
 
Actualmente los hablantes de esta lengua abarca los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guerrero y el Distrito Federal. La lengua nahuatl es hablada por 1.200.000 millones de personas.

Uno del los medios de expresiòn de los náhuas que usaban eran los "códices" 
que eran fabricados de piel de venado o aveces de papel pero se usaba más la piel de venado y eran doblados en forma de biombo. En estos "códices" se encuentran las primeras formas de la lengua náhuatl.

La escritura náhua prehispánica es un conjunto de elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos. En la pictográfica si se deseaba indicar un objeto se dibujaba. En la ideográfica se ponía un glifo para señalar un concepto, por ejemplo en el habla se dibujaba una vírgula que salía de la boca. En la fonética se dibujaba un objeto que representaba un sonido, que muchas veces no tenia sentido.


 De la lengua náhuatl proceden varias palabras que han pasado al español como aguacate (de yeca-tl), cacaquate (de tlal-cacaua-tl: ‘tierra cacao’), cacao (de cacaua-tl), camote (de camo-tl), coyote (de coyo-tl), chile, ‘ají’ (de chi-li, ‘rojo’),chocolate (de chocola-tl), mole, ‘salsa’ (de mol-li), tamal, ‘empanada de maíz’ (de tamal-li), tiza (de tiza-tl), tomate (detoma-tl), zopilote (de tzopilo-tl).

Poema en Nàhuatl:

 
TOCHIN IN METZTIC
Yohualtotomeh
inchan omanqueh:
cenca quiahuia yohualnepantla.
In ihcuac oyahqueh in tlilmixtli,
yohualtotomeh patlantinemih,
azo quittayah tochin in metztic.
Nehhuatl huel oniquimittac
in yohualtotomeh
ihuan tochin in metztic.
EL CONEJO EN LA LUNA
Los pájaros de la noche
se quedaron en su casa;
mucho llovía a la mitad de la noche.
Cuando las nubes negras se fueron,
los pájaros estuvieron revoloteando,
tal vez veían al conejo en la Luna.
Yo pude contemplar
a los pájaros de la noche
y también al conejo en la Luna.
Author: Miguel León Portilla

BIBLIOGRAFIA
 www.proel.org
www.comunidadesindigenasenmovimiento.mx